el
software
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El avance de la inteligencia
artificial (IA) expresada en diferentes tecnología como Chat GPT, ha puesto
la mirada en los formatos escolares de enseñanza y aprendizaje, interpelando
además el rol docente frente a estas innovaciones.
No es la primera vez que la
escuela enfrenta hitos tecnológicos que suponen cambios en las formas de enseñar y aprender, como por ejemplo la
introducción de computadoras (sala de informática), la aparición de internet, la
implementación del modelo 1 a 1 (una computadora por estudiante), la masividad
de los teléfonos celulares y aplicaciones, la web 2.0, entre otras. Ahora
estamos presenciando el avance de las IA en diferentes campos tecnológicos. Chat GPT se autodefine como (es lo que
responde cuando le preguntamos ¿qué es?): “un modelo de lenguaje desarrollado
por OpenAI, que se ha alterado con una gran cantidad de texto en Internet para
responder a preguntas de manera autónoma. Utiliza tecnología de procesamiento
de lenguaje natural y aprendizaje profundo para comprender y generar texto en
una variedad de contextos y temas. ChatGPT se puede usar para conversar con los
usuarios en una variedad de aplicaciones, como asistentes virtuales, chatbots y
sistemas de respuesta automática.” Sus implicancias en el ámbito educativo aún
están por verse, pero sin dudas tiene enormes potenciales si es aprovechada con
sentido pedagógico -lo mismo ocurre con el uso de Wikipedia-. Estas IA pueden
reconocer preguntas y sus contextos, realizar informes, artículos, ensayos,
resúmenes, también responder a consultas como si se le preguntara a un docente.
Esta es la secuencia de preguntas y respuestas de Chat GPT simulando una
consulta:
En el ejemplo,
hay un uso de Chat GPT como TUTOR,
pero si bien la IA es más potente con ciencias exactas, puede tener, y de hecho
lo tiene, errores en otros ámbitos del saber. Lo cual representa la necesidad
de una mirada constante de educadores y familias. Pero las IA van más allá,
porque como dijimos reconocen el contexto de la pregunta, hay feedback, por lo cual existe un sin número de actividades
escolares que los estudiantes pueden resolver solo con pedirlo.
Entonces, hay
mucho potencial de aprendizaje a través del uso en clase con supervisión
docente, pero a la vez si no innovamos en las prácticas profesorales que
permitan una apropiación crítica de la herramienta, también estamos ante un escenario de tercerización de la actividad
escolar, lo cual no produce avances significativos en el aprendizaje. Tercerizar
la actividad escolar, implica que tanto docentes como estudiantes seremos espectadores
de lo que las inteligencias artificiales hagan (hay otras además de ChatGPT,
como Midjourney, DALLE –E, YOU que es un buscador con IA, por mencionar algunos
ejemplos) valorando mejor o peor el
producto obtenido. Por esto, y al igual que otras innovaciones en la historia
de la educación reciente, no se trata de prohibir o penalizar con el uso, sino
en resignificar, renovar formatos, tareas escolares, pensar una centralidad en
la enseñanza que reconozca los avances tecnológicos y tome como actividades de
primer orden la apropiación crítica, la discusión entre pares, el pensamiento
profundo, la innovación, las disertaciones estudiantiles, la exploración,
abordaje de proyectos, las producciones sobre un saber disponible. A la vez ir
dejando como actividades de enseñanza de segundo orden aquellas que se remitan
a las clases expositivas y actividades
repetitivas. La forma de evaluar también debe dar prioridad a instancias formativas de la evaluación
y dejar otras para un segundo orden sin desmerecer su importancia.
Comentarios
Publicar un comentario